Existen muchas diferencias entre el Pisco peruano y el Aguardiente del país sureño, además de la polémica en cuanto al origen y la calidad de cada uno. A pesar de llevar el mismo nombre, las diferencias entre ambos son relevantes.
Contenido
Diferencias entre el Pisco peruano y el aguardiente chileno
El pisco peruano utiliza uvas aromáticas y no aromáticas para su preparación, en cambio en pisco chileno utiliza solo uvas aromáticas.
Para la preparación del Pisco peruano se realiza de forma artesanal (por la pisa) y también de forma industrial. El aguardiente chileno solo se elabora en industrias por lo que su producción es 10 veces mayor a la producción peruana.
En el proceso artesanal peruano, el mosto no fermenta con los orujos. Sin embargo para el proceso industrial sí, previa eliminación de los raspones, que son los esqueletos de los racimos de uvas. Para el país del sur, el mosto se fermenta con los orujos, luego se deja reposar por aproximadamente de entre 35 a 50 días para que se clarifique. Luego se remueve y se procede a la destilación. Para el Pisco peruano, cuando ya está el mosto fermentado se procede inmediatamente a la destilación, sin dejar reposar y mucho menos, clarificar.
En el caso de los chilenos, ellos le agregan al mosto anhídrido sulfuroso. sin respetar el proceso natural, además agregan levaduras para ayudar a la fermentación. En la elaboración del Pisco peruano no se utilizan químicos ni añadidos de ninguna clase.
El Pisco peruano conserva el grado alcohólico de su elaboración, sin ser rectificado con agua. El aguardiente chileno llega a un grado de alcohol rectificado de entre 60º a 50º.
El pisco se deja reposar en sus depósitos entre 3 a 6 meses. Y el proceso termina con el filtrado y el embotellamiento. El producto no es añejado en roble. En cambio para Chile, el aguardiente se guarda en depósitos de madera por 4 meses, para luego rebajarlo con agua desmineralizada y cumplir con sus regulaciones comerciales.